Carta de las Organizaciones al Presidente del Gobierno
Más de 500 Organizaciones de la Sociedad Civil exigen al Presidente del Gobierno un compromiso con las políticas sociales
De cara a la elaboración de los Presupuestos Generales del Estado, el próximo viernes, día 30 de marzo
Carta abierta al Presidente del Gobierno
Estimado Sr. Rajoy,
Las organizaciones abajo firmantes desarrollamos desde hace décadas una labor social en apoyo de las personas empobrecidas y excluidas a quienes nos une un trabajo y objetivos comunes que venimos desarrollando durante décadas. Una labor que cuenta con un importante respaldo de la ciudadanía española.
Consideramos que en contextos de crisis económica como el actual es prioritario mantener políticas públicas para la inclusión social, que aborden cuestiones tales como la red de protección social, las pensiones, las garantías de rentas, la educación, la sanidad, la política familiar, la integración de personas migrantes, la cooperación internacional al desarrollo o la lucha contra el desempleo, propias de una sociedad basada en la solidaridad, la justicia y la cohesión social.

Día Mundial del agua
Artículo de opinión: La magia de los seres humanos
Hace años tuve que estudiar semiótica en la Universidad de Comunicación. Esta ciencia especializada en el significado de los signos y la relación con su significante, sigue ocasionándome un gran número de preguntas. En uno de los problemas hipotéticos del profesor, se nos planteó la existencia de un mundo paralelo al nuestro y con las mismas características. Dentro del planeta hermano, un aspecto lo diferenciaba de La Tierra: un elemento en la composición del agua. “¿Podemos decir pues –explico el profesor – que esta agua alterada es igual a nuestro H2O?” Unos dijeron que si apostando por la función que cumplían de manera eficiente ambas masas hídricas; otros negaron rotundamente pues eran elementos diferentes, aunque en apariencia fueran iguales. Yo estaba un poco absorto en mis pensamientos. Si el agua cambiaba solo una molécula de su composición ¿Cómo sería el mundo?
El sueño del agua
Casi 100 ONG ESPAÑOLAS PIDEN AL GOBIERNO QUE RECONOZCA EL ACCESO AL AGUA Y EL SANEAMIENTO COMO UN DERECHO HUMANO
- El Grupo de Agua de la Coordinadora de ONG para el Desarrollo-España hará este jueves, Día Mundial del Agua, la lectura pública de un manifiesto en peticiones explícitas al Gobierno español en torno al Derecho Humano al Agua
- El cambio climático podría aumentar un 50% el número de víctimas de desastres naturales de aquí a 2050, según Naciones Unidas.
- El compromiso en materia de Ayuda Oficial al Desarrollo para garantizar servicios básicos de agua y saneamiento debe mantenerse.
CUÁNDO: 22 de marzo – 12H
DÓNDE: FNAC, Paseo de la Castellana, 79
12:00 – Lectura de Manifiesto de la Coordinadora de ONG para el Desarrollo “Día Mundial del Agua 2012: por un mundo sin hambre ni sed”
12:10 – Video Forum EL SUEÑO DEL AGUA
*Durante el evento, portavoces de las organizaciones hablarán con la prensa.

XVI Convención
«La convención es una manera de sensibilizar a las diferentes delegaciones sobre los proyectos de cooperación al desarrollo que estamos gestionando con la AECID y permite que los profesionales de ADRA, repartidos por toda España, podamos unirnos para diseñar trayectorias comunes. Este tipo de actos permiten llevar un mensaje solidario más lejos». Olga Calonge, Directora General de ADRA España.
«Abróchense los cinturones. Vamos a despegar.» Ante las palabras del comandante de vuelo, la Convención había comenzado. La falta de recursos hídricos en Bolivia, Etiopía y Perú fue la razón de ser de un viaje inolvidable para todos los participantes.

Boletín Jawira 6
Conoce todas las novedades de ADRA y los temas relacionados con la solidaridad en este nuevo número de Jawira, el boletín. La XVI Convención
XVI Convención de ADRA
25/02/2012Buenos días, Tras despegar ayer desde España y aterrizar en tierras peruanas acompañados de Patricia, trabajadora de ADRA Perú, todos los miembros de la XVI
El hombre es agua
A cinco días de la XVI Convención de ADRA que se desarrollará en Guadalajara y que reunirá a los encargados de cada delegación española de ADRA, la entidad presenta el documento de «El hombre es agua». Nuestra ligación con el recurso hídrico dentro de los proyectos de internacional nos lleva a defender el agua como recurso fundamental y de derecho universal para todos los hombres de la tierra. Pincha en la imagen:

¿QUÉ HACE LA RED ADRA EN EL MUNDO?
La red internacional de ADRA presente en más de 120 países trabaja en colaboración, coordinando entidades de la Agencia de nivel nacional con relaciones internacionales. Gracias a ADRA Internacional, presentamos algunas de las actividades que se desarrollan por el conjunto de la red en diferentes partes del mundo.
MALI: En Malí, más del 50 por ciento de las familias viven con menos de 1,25 dólares al día. En muchas zonas rurales, las mujeres luchan por alimentar a sus hijos durante tres o cuatro meses al año con escasa cantidad de comida mientras esperan para la próxima cosecha. Grupos de ADRA ayudan a las mujeres en Nossombougou mediante la enseñanza de nuevas técnicas de jardinería y la nutrición familiar. ADRA también identifica los productos comercializables, proporcionar formación financiera básica y crear mejores instalaciones de almacenamiento. Pero el aspecto más interesante de este proyecto es que ADRA enseña técnicas de conservación de los alimentos para que se mantenga con la máxima nutrición posible y permita a las familias comer y obtener ingresos en los meses tradicionales de hambre.

Infancia y crisis alimentaria en el Sahel
La sequía que azotó el Sahel en 2009 ha fomentado la huella de la pobreza en la zona. La falta de recuperación económica de los campesinos locales amenaza con sumir a esta parte de África en una crisis alimentaria que podría llegar afectar a 11 millones de personas.

Entrega de juguetes
La delegación de ADRA Alenza vuelto a celebrar, un año más, su tradicional fiesta de la Navidad, en la que se fija como objetivo llevar
La papa, alimento y sustento económico
España la conoce por un nombre. Perú por más de 4000. Casi uno por cada especie. La papa, comúnmente conocida como patata en España, es el tercer producto alimenticio del mundo, después del arroz y el maíz. El consumo del tubérculo ha subido notablemente en los últimos veinte años hasta convertirse en un referente en la alimentación de más de mil millones de personas en el planeta.

Haití dos años después del terremoto
Nota de prensa presentada por la Coordinadora de ONGD con motivo del segundo aniversario del trágico terremoto de Haití:
Haití dos años después del terremoto. No olvidamos
Análisis de las ONG de Desarrollo
– Las ONG de la Coordinadora han recaudado más de 132 millones de euros de los que más de 72 ya han sido invertidos en proyectos de salud, educación, agricultura, prevención de catástrofes.
– Casi el 80% de los fondos recaudados ha sido de origen privado, lo que demuestra el compromiso de la sociedad española con la solidaridad incluso en tiempos de crisis.
– A día de hoy, casi 520.000 personas continúan sin hogar en Haití, el cólera representa una seria amenaza para la población, el acceso a servicios sociales básicos es muy limitado y el 45% de las personas sufre inseguridad alimentaria.
– Según estimaciones de la ONU, de los 4.600 millones de dólares comprometidos por los países donantes en 2010 y 2011, solo se ha entregado el 43%.

Año Internacional de las Cooperativas 2012
Todos tirando de una misma cuerda hacia una dirección única. Con esa filosofía y con el objetivo de beneficiar a sus miembros nacen las cooperativas.

Viaja con nosotros
Si eres uno de los responsables de tu delegación, queremos invitarte a nuestra XVI Convención, que se realizará del 24 al 26 de Febrero en el

Inseguridad Alimentaria en el Sahel
La sequía que azotó el Sahel en 2009 ha fomentado la huella de la pobreza en la zona. La falta de recuperación económica de los campesinos locales amenaza con sumir a esta parte de África en una crisis alimentaria que podría llegar afectar a 11 millones de personas.
Seis millones de personas en Niger, casi tres millones en Mali, 700.000 en Mauritania, dos millones en Burkina Faso y más de la mitad territorial del Chad se encuentran expuestos a esta nueva amenaza a la que se enfrenta África. Los efectos de la sequía de 2009 se han visto incrementados en los últimos dos años por la subida de los precios regionales, que han afectado de manera directa a la agricultura aumentando los costes de producción en un 40% más que hace cinco años. Sin embargo, el incremento de coste no ha dado su fruto. En muchos casos la falta de lluvias ha originado una producción de cereales pobres de escaso valor, incapaces de alcanzar con su venta la cantidad de lo invertido.
Fuente : http://www.irinnews.org